El día de ayer, en el evento organizado por la firma Sales Boyoli titulado “Nueva Realidad Laboral 2025”, Patricia Mercado, Diputada Federal por el partido Movimiento Ciudadano, destacó que la reducción de la jornada laboral será difícil de concretar este año debido a la falta de diálogo con los sectores productivos. Este punto marcó uno de los temas centrales de una jornada llena de análisis y reflexión sobre el panorama laboral en México.
La diputada federal e integrante de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados, dijo que la agenda legislativa de temas laborales dará prioridad a los relacionados con mujeres, en este caso con la ley secundaria para reducir la brecha salarial.
Durante su participación en el foro “Nueva realidad laboral, volatilidad, incertidumbre y retos”, afirmó que las iniciativas sobre la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas y el aumento a los días de aguinaldo de 15 a 30 días, no verán la luz este año.
En tanto, afirmó que la brecha salarial es muy posible que se apruebe “no sé cuál es el diagnóstico que tengan, pero éste no es solamente un tema de discriminación y hay que nivelar. Las empresas han ahorrado mucho dinero con la brecha salarial, mucho dinero, o sea, no es que no pueden”, afirmó la legisladora.
Afirmó que este no sólo es un asunto en el que hay un compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum, sino recordó que la Unión Nacional de Trabajadores expuso el caso en la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en donde que hubo recomendaciones al gobierno de México para atender el tema.
“Hay una resolución de la Organización Internacional del Trabajo, que le dijo a México, ‘oye, tienes que meterte en este tema a partir de una queja que planteó la Unión Nacional de Trabajadores’, desde que hemos estado avanzando en el tema de la brecha salarial. Entonces, ahí, va a haber reformas a leyes secundarias”.
Respecto a la propuesta de reducir la jornada laboral, Mercado admitió que es un tema de interés público. Si bien los sindicatos no se han interesado, sí existe un compromiso de analizarlo; aunque, “no verá la luz este año, sí será el inicio de la discusión, ya se ha planteado hacer foros, nosotros vamos a impulsar que se hagan discusiones estatales, regionales, realmente que sea una reforma con mucho diálogo como fue la gran reforma laboral, la reforma de vacaciones y la propia reforma al sistema de justicia laboral”.
Por otro lado, Omar Estefan, quien también fue invitado al evento y es director general de Previsión Social de la STPS, dijo que empezaron las mesas de trabajo para delinear los lineamientos del IMSS y la parte de los lineamientos de trabajo relacionados con el salario, que deberán aplicarse con la reforma en materia de plataformas digitales, la cual debe entrar en vigor en junio de este año.
Tras señalar que ésta es la segunda reforma, luego de la de subcontratación, que aplica las multas más altas (hasta 25,000 veces la UMA), en este caso por no registrar el contrato en el Centro Federal de Conciliación Laboral, destacó que se pretende avanzar con los procesos de la reforma para que las empresas puedan adaptarse de la mejor manera a su implementación.
“Queremos un diálogo con los trabajadores y con los empleadores, que todos tengan certeza de esto lo más pronto posible, porque en la medida que haya certeza, pues el cumplimiento se va a facilitar”, destacó.
Estefan expuso que esta reforma, ya promulgada el 24 de diciembre “es una innovación que está inspirada en las directrices de la Unión Europea, pero nos fuimos un poquito más allá porque quisimos innovar en términos de los derechos de las personas trabajadoras para establecer reglas claras en el cuerpo; así como las obligaciones especiales tanto de las empresas como de los trabajadores”.
Bajo las nuevas reglas, los socios de las plataformas serán trabajadores subordinados de estas si generan ingresos por al menos un salario mínimo mensual.