En un reporte recién entregado al Congreso de EE. UU., el Independent Mexico Labor Expert Board (IMLEB) concluye que México no ha cumplido satisfactoriamente con sus obligaciones laborales bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (USMCA).
¿Qué es el IMLEB?
El IMLEB es un órgano técnico creado por el Congreso de Estados Unidos como parte de la legislación que acompaña la puesta en marcha del USMCA.
- Su mandato deriva de la sección 731 del USMCA Implementation Act, la cual lo facultó para monitorear y evaluar el avance de México en la reforma laboral acordada.
- El órgano está compuesto por 12 miembros nombrados por liderazgos congresionales de EE. UU. y el Comité Consultivo Laboral para Asuntos de Comercio (Labor Advisory Committee).
- Entre sus tareas está informar al Congreso y al Interagency Labor Committee sobre (1) los esfuerzos de México para implementar la reforma laboral y (2) el grado e integridad con que México hace cumplir sus leyes laborales. En su informe anual, incluso puede determinar que el país no está en cumplimiento con sus obligaciones laborales.
- También asesora en actividades de fortalecimiento institucional para apoyar el cumplimiento y la aplicación efectiva de la reforma.
En otros documentos previos, el IMLEB ya había subrayado deficiencias en materia de democracia sindical, libertad de asociación y legitimación de contratos colectivos.
Principales hallazgos del informe (6 de octubre de 2025)
El reporte del 6 de octubre de 2025 reafirma críticas que el IMLEB ya había formulado, pero ahora con tono más contundente: México no estaría cumpliendo con diversos compromisos laborales derivados del USMCA.
Algunos puntos clave:
- México no habría llevado a cabo una implementación adecuada de la reforma laboral adoptada en mayo de 2019, especialmente en su funcionamiento práctico.
- En muchos casos, las leyes laborales mexicanas no se aplican de forma generalizada o efectiva.
- El mecanismo de Respuesta Rápida (“Rapid Response Labor Mechanism”, RRLM), contemplado en el USMCA para investigar posibles violaciones laborales, es mencionado como instrumento útil, pero con limitantes en su aplicación práctica.
- Se detallan casos específicos de operaciones sindicales controvertidas, uso de “votos de legitimación” con poca supervisión estatal, y denuncias de intimidación, desinformación, vigilancia o corrupción en procesos sindicales.
- En el reporte se incluye además una sección con declaraciones disidentes de algunos miembros del IMLEB, quienes discrepan de ciertas conclusiones o metodologías aplicadas.
Reacciones esperadas y desafíos
La publicación del informe ha generado reacciones inmediatas entre sindicatos, organizaciones laborales y actores del sector público. Por ejemplo, el sindicato UAW (Trabajadores Automotrices Unidos de EE. UU.) saludó el reporte y pidió una revisión profunda del sistema comercial para poner en primer plano los derechos laborales.
México, por su parte, podría verse presionado para reforzar la supervisión sindical, hacer más transparente el proceso de legitimación de contratos colectivos y garantizar mecanismos efectivos de denuncias laborales.
Además, dado que el USMCA será revisado en 2026, el informe del IMLEB puede ser un insumo decisivo en las negociaciones para fortalecer la protección laboral binacional.