La cara de la corrupción en México, un informe estadístico interesante

Corrupción en México: Persiste el reto de la transparencia y la rendición de cuentas

En vísperas del Día Internacional contra la Corrupción, celebrado cada 9 de diciembre, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha publicado un informe que refleja un panorama crítico del fenómeno en México. Basado en la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG), los datos revelan que, en 2023, el 14% de la población mexicana mayor de 18 años fue víctima de al menos un acto de corrupción. Este dato, que representa un incremento del 15.7% desde 2013, pone de manifiesto la persistencia de un problema estructural que afecta tanto la percepción ciudadana como la eficiencia institucional.

Corrupción: Un fenómeno con sesgo de género

El impacto de la corrupción no es homogéneo. Los hombres son afectados de manera desproporcionada, con una prevalencia del 18.8%, en comparación con el 9.6% en mujeres. Este dato sugiere la necesidad de comprender cómo las dinámicas sociales y laborales pueden influir en la exposición de ciertos grupos al problema.

Corrupción por nivel de gobierno y tipo de trámite

Los trámites realizados ante autoridades de seguridad pública encabezan la lista de interacciones con mayor prevalencia de corrupción: seis de cada diez personas que tuvieron contacto con estas instancias en 2023 fueron víctimas. Este patrón, consistente desde 2013, evidencia la falta de medidas efectivas para erradicar estas prácticas en un sector clave para la justicia y la seguridad.

Adicionalmente, mientras los niveles estatal y federal han registrado una ligera disminución en la prevalencia de corrupción, los trámites municipales muestran una preocupante tendencia al alza. Esto incluye pagos por servicios básicos, como agua o predial, que afectan directamente a la ciudadanía.

Denuncia y motivos de la no acción

Un problema adicional radica en la baja proporción de denuncias. En 2023, solo el 4.8% de las víctimas reportaron los actos de corrupción a las autoridades competentes, lo que representa una disminución respecto al 6.6% alcanzado en 2015. Entre las razones principales de la falta de denuncia destacan:

– Percepción de inutilidad: 29.5% considera que no sirve denunciar.

– Pérdida de tiempo: 18.5% lo ve como un trámite infructuoso.

– Normalización del fenómeno: 12.6% lo percibe como una práctica común.

– Obtención de un beneficio: 11.6% de las víctimas justificaron la corrupción por los resultados obtenidos.

Estos motivos reflejan una preocupante falta de confianza en las instituciones y un grado significativo de tolerancia social hacia la corrupción.

Disparidades regionales

El informe también destaca las diferencias entre entidades federativas. Zacatecas y Nayarit presentan las tasas más bajas de prevalencia de corrupción, con 8.9% y 9.5%, respectivamente. En el extremo opuesto, Chihuahua registra una tasa alarmante del 21.9%, reflejando las disparidades en el combate a la corrupción a nivel subnacional.

Gráficos clave

1. Evolución de la corrupción (2013-2023)

Este gráfico muestra la tendencia al alza en la prevalencia de corrupción desde 2013, alcanzando su punto más alto en 2019 (15.7%).

![Evolución de la Corrupción](sandbox:/mnt/data/evolucion_corrupcion.png)

2. Razones para no denunciar actos de corrupción (2023)

Un análisis de las causas detrás de la falta de denuncias revela barreras institucionales y culturales que perpetúan el problema.

![Razones para No Denunciar](sandbox:/mnt/data/razones_no_denuncia.png)

Conclusión

El informe del INEGI pone en evidencia que la corrupción sigue siendo uno de los mayores desafíos para la gobernanza en México. Aunque se han realizado avances en la medición del fenómeno, los datos reflejan una urgencia por fortalecer las estrategias de prevención, sanción y transparencia en todos los niveles de gobierno. El Día Internacional contra la Corrupción debería servir como un llamado a la acción, no solo para las autoridades, sino para la sociedad en su conjunto, fomentando una cultura de rendición de cuentas y cero tolerancia ante este flagelo.

Para más información, consulta los informes completos en el sitio web del INEGI:

Comunicado completo aquí

You cannot copy content of this page