Revisión del T-MEC ya sucede en los hechos: laboralistas

María del Pilar Martínez

Especialistas coincidieron en que EU está exigiendo facultades sancionadoras más amplias a la autoridad laboral mexicana, lo que derivó en una iniciativa presentada recientemente en el Senado

La revisión del T-MEC ya comenzó en los hechos, sobre todo en su capítulo laboral, y México enfrenta un nuevo momento de redefinición jurídica y política en materia de negociación colectiva sobre democracia sindical y cumplimiento comercial, coincidieron especialistas durante un foro “Reflexiones laborales contemporáneas”.

En la mesa “Desafíos de la negociación colectiva frente a los tratados comerciales”, los especialistas se refirieron al Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (MLRR) que está marcando el centro de las discusiones del T-MEC, las cuales ya iniciaron, rumbo a la revisión del 2026.

Carlos Reynoso , ex becario de Grupo Bolonia, advirtió que México atraviesa “una reconfiguración del papel de las fuentes del derecho laboral”, en la que la Constitución, la ley, los tratados internacionales y los contratos colectivos han dejado de operar de manera jerárquica tradicional.

“Hoy las normas del T-MEC se están colocando en el centro de la interpretación y están corrigiendo, o desplazando, vacíos históricos de la legislación interna”, señaló.

“Por primera vez, el incumplimiento laboral puede traducirse en sanciones comerciales inmediatas, lo que ha vuelto justiciable, con efectos económicos, el ejercicio o la negación de derechos colectivos”, dijo.

Por su parte, Darle Rojas, ex presidenta de la Junta de Conciliación, destacó que este giro normativo expuso una asimetría histórica del modelo mexicano.

Tras la legitimación, agregó, sólo sobrevivieron alrededor de 30,000 contratos, lo que significa que “más de 100,000 centros de trabajo hoy no tienen una contraparte sindical real que pueda negociar por ellos, dejando un vacío de representación que puede convertirse en nuevo foco de conflictividad”.

Pablo Franco, ex becario Grupo Bolonia, subrayó que “el mecanismo laboral no sólo corrige abusos, está removiendo sindicatos tradicionales y abriendo paso a negociaciones auténticas. Las empresas han preferido corregir antes de enfrentar paneles o sanciones”.

El debate empresarial

Añadió que ya se está dando una renegociación anticipada del tratado. Al mismo tiempo, advirtió que el debate empresarial se está moviendo hacia limitar el alcance del Mecanismo en la próxima revisión. “Hay una ofensiva para acotar las facultades de respuesta rápida bajo el argumento del debido proceso. Si se cede sin contrapeso, el riesgo es que vuelva la simulación”.

Los especialistas coincidieron en que el debate ocurre al mismo tiempo que Estados Unidos ha abierto mesas para evaluar sanciones arancelarias y exigir facultades sancionadoras más amplias a la autoridad laboral mexicana, lo que ha derivado en la iniciativa presentada recientemente en el Congreso para otorgar más atribuciones a la STPS y al Centro Federal en casos de injerencia patronal.

Fotos: Mercados Emergentes, T21

You cannot copy content of this page