¿Qué tan justo es México? El WJP revela una brecha profunda en derechos y transparencia

¿Dónde está México en “Civil Justice”? (justicia civil)

Según el reporte más reciente de la WJP sobre México:

  • En el índice global, el factor “Civil Justice” tiene a México en el puesto 131 de 140 países.
  • A nivel regional (América Latina y el Caribe) México figura en el puesto 28 de 32 para este factor.

Esto coloca a México entre los peores evaluados en el mundo en materia de justicia civil — es decir, la capacidad de las personas de acceder a jueces y tribunales civiles para resolver disputas, que las decisiones sean justas, oportuna y eficientemente ejecutadas.

 ¿Qué mide exactamente “Civil Justice”?

La WJP define “Civil Justice” como uno de los ocho factores que componen el Índice del Estado de Derecho. En su metodología global incluye sub-factores como:

  • Accesibilidad y asequibilidad del sistema de justicia civil (las personas pueden acceder y costear el sistema).

  • Imparcialidad / independencia del sistema civil de justicia, libre de corrupción e influencia indebida del gobierno.

  • Procedimientos sin demoras irrazonables, ejecución efectiva de los fallos, mecanismos alternativos de resolución de conflictos.

Para el caso de México específicamente, la metodología nacional (Índice de los Estados de México) distribuye peso particular a aspectos de accesibilidad, asesoría legal, confianza en los mecanismos, costos y trámites.

Situaciones relativamente menos críticas

Aunque el resultado general es muy bajo, algunas observaciones que pueden considerarse puntos de apoyo:

  • En los reportes sub-nacionales del WJP para México (por estados) se observan algunos estados que muestran mejor desempeño en justicia civil. Por ejemplo, el estado de Querétaro aparece destacado en su factor de justicia civil como uno de los que ha mejorado.

  • El hecho de que la metodología incluya la voz de ciudadanos y expertos (encuestas de población general + cuestionarios de expertos) implica que los resultados reflejan tanto percepción como experiencia real. Esto puede ser útil para intervención.

Debilidades

  • Accesibilidad: El sistema de justicia civil parece tener barreras de costo, burocracia, falta de asesoría legal asequible, lo que limita que ciudadanos comuniquen y resuelvan sus disputas civiles de manera eficaz.

  • Imparcialidad e independencia: Hay percepciones de falta de independencia, influencia gubernamental o corrupción en el sistema civil, lo que mina la confianza ciudadana en el que se haga justicia en disputas civiles.

  • Demoras y ejecución: La lentitud de los procesos, trámites engorrosos, falta de mecanismos alternativos eficaces (como mediación o arbitraje accesible) aparece como una debilidad.

Derechos Fundamentales

  • Puesto: 93 / 142 (25 / 32 regional).

¿Qué se entiende por “Derechos Fundamentales”?

Para el WJP, este factor evalúa la medida en que los individuos gozan de derechos jurídicos, políticos y humanos básicos, incluyendo:

  • Libertad de expresión, de prensa, de asociación.
  • Protección contra discriminación, tortura, malos tratos, detención arbitraria.
  • Derechos socio‐económicos: acceso a educación, salud, vivienda, medio ambiente saludable.
  • Igualdad antes de la ley, debido proceso y protección frente al abuso de poder.

Estos derechos son fundamentales para que un sistema de Estado de derecho funcione y para que los ciudadanos tengan confianza en sus instituciones.

Aspectos relativamente positivos

Algunas mejoras a nivel estatal o local han sido reportadas en materia de derechos laborales: por ejemplo, el WJP señala que 19 de los 32 estados mejoraron en protección de derechos laborales. México cuenta con marcos legales formales (Constitución, tratados internacionales, leyes de derechos humanos) que podrían servir como base para mejoras.

Debilidades

  • Libertad de prensa y pluralismo: los informes señalan debilitamiento de la prensa como contrapeso institucional.
  • Protección ante abuso de poder / detenciones arbitrarias o negligencia en protección de derechos humanos (especialmente en contextos de seguridad, migración o justicia penal)
  • Desigualdad: aunque los derechos están formalmente garantizados, poblaciones vulnerables (indígenas, migrantes, mujeres, personas con discapacidad) enfrentan barreras reales para ejercerlos.

Consulta los rankings aquí

Fotos: México Real, WJP

You cannot copy content of this page