El semáforo de empleo formal en rojo al 3T2025, debajo del 40% de la meta MCV

En septiembre de 2025 el semáforo de generación de empleo formal hiló seis meses en rojo.

Durante los primeros nueve meses de 2025 se agregaron únicamente 333 mil 303 puestos de trabajo al registro del IMSS, cifra menor a la meta de MCV de crear el equivalente a 100 mil por mes o 900 mil a septiembre de cada año. El Semáforo Económico de generación de puestos de trabajo formal se encuentra en rojo.

Desempeño nacional

  • De acuerdo con los datos publicados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al 30 de septiembre de 2025 el registro cuenta con 22 millones 571 mil 682 puestos de trabajo.
  • En total, durante los primeros tres trimestres de 2025 se agregaron 333 mil 303 puestos de trabajo. Este es el menor acumulado desde 2003, con excepción de periodos de crisis como la Gran Crisis Financiera (2008-2009) y por la pandemia de COVID-19 (2020).
  • La política industrial propuesta en el Plan México debe revisar los retos a la inversión que se traducen en menor empleo de calidad (registrado en el IMSS) y menor prosperidad para las familias mexicanas.
  • En México, ¿cómo vamos? damos seguimiento mensual al registro de puestos de trabajo en el IMSS, ya que este indicador es el más oportuno disponible y representa más del 80% del empleo formal en el país. Por ello, lo utilizamos como base para nuestro Semáforo de empleo formal. Medir esta meta a través de la tasa de desocupación (2.6%, ENOE agosto 2025) puede llevar a interpretaciones equivocadas, ya que una baja en la tasa no necesariamente implica mayor empleo formal, sino que puede reflejar un aumento en el empleo informal, con menores ingresos y sin acceso a seguridad social.
  • La meta de MCV son 100 mil por mes o 1.2 millones de nuevos puestos de trabajo al año, con el fin de que los trabajadores que mes a mes se incorporan al mercado laboral lo hagan en un empleo formal y así revertir la composición predominantemente informal del mercado laboral mexicano. Con este resultado, el Semáforo Económico de generación de empleo formal al 3T2025 se encuentra al 37% de la meta y está en rojo.
  • En el tercer trimestre de 2025 se observa una constante creación de empleos formales registrados en el IMSS, con 107 mil 501 en julio, 21 mil 750 en agosto y 116 mil 765 en septiembre. Este desempeño contrasta con el trimestre previo, cuando se reportaron pérdidas consecutivas: (–)47 mil 442 en abril, (–)45 mil 624 en mayo y (–)46 mil 378 en junio.
  • El registro del IMSS actualmente se encuentra debajo del nivel que tendríamos si no hubiera existido el choque de la pandemia. Si se analiza la tendencia de crecimiento previa a la pandemia, observamos un déficit de casi de 1 millón y medio de puestos de trabajo.
  • La generación de puestos de trabajo formal es crucial para impulsar la agenda de prosperidad compartida trazada por la presidenta Claudia Sheinbaum, ya que el ingreso laboral es la principal fuente de ingresos de las familias. En promedio, un empleo formal paga cerca del doble que uno informal (ENOE, 2T2025).
  • ¿Cómo vamos con la Meta 3 del Plan México | generar 1.5 millones de empleos adicionales en manufactura y sectores estratégicos?A nueve meses del anuncio de esta meta, se han perdido (-)20 mil 729 puestos de trabajo registrados ante el IMSS en las industrias de la transformación, fenómeno no observado en las crisis de 2020 y 2008-2009.
  • Los patrones afiliados al IMSS registraron una contracción de (-)2.4% anual en septiembre, contracción mayor a la registrada en 2009 y 2020.

Desempeño estatal

  • Al cierre del tercer trimestre de 2025, cinco entidades cumplieron con su meta de generación de empleo formal establecida por MCV (acumulados en el año). Las entidades con mejor desempeño respecto a su meta fueron Baja California Sur, Ciudad de México, Campeche, Nuevo León y Estado de México. La única entidad con semáforo amarillo (superior al 75% de la meta) fue Quintana Roo.
  • En contraste, 13 entidades perdieron puestos de trabajo al tercer trimestre de 2025, estas fueron: Sinaloa, Tabasco, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Puebla, Coahuila, Guerrero, Tamaulipas, Zacatecas, Sonora, Morelos y Yucatán.
  • 16 entidades federativas presentaron un retroceso anual respecto al tercer semestre de 2024, en donde Tabasco registró el peor desempeño anual, con una tasa de (-)8.7%. De las entidades que registraron un crecimiento anual, las tres entidades con mejor desempeño fueron Estado de México, Hidalgo y Michoacán.
  • Del total de puestos registrados, por cada 100 hombres con un puesto de trabajo registrado ante el IMSS, hay apenas 68 mujeres. Sin embargo, esta relación no es homogénea en los estados. En la Ciudad de México esta brecha es menor, con 75.8 mujeres registradas en un puesto de trabajo en el IMSS por cada 100 hombres, mientras que Tabasco tiene la mayor brecha, con 50.3 mujeres por cada 100 hombres registrados.

Registro de puestos de trabajo ante el IMSS al tercer trimestre de 2025

Durante los primeros nueve meses de 2025, se sumaron 333,303 puestos de trabajo, cifra que se encuentra muy por debajo de la meta nacional de crear los puestos equivalentes a 100 mil por mes; por esto, el Semáforo Económico de generación de puestos de trabajose encuentra en rojo.

No alcanzar los 100 mil puestos de trabajo mensual implica que este ritmo no es suficiente para incorporar a las personas que mes con mes se suman a la Población Económicamente Activa (PEA). Además, el panorama para el último trimestre del año se vislumbra con débil crecimiento para la economía mexicana y, por ende, para la generación de empleo formal.

Accede al informe completo aquí

Fotos: Bien Informado, México, ¿cómo vamos?

You cannot copy content of this page