El regreso de Trump exige una respuesta estratégica de México en seguridad, migración y comercio

El lunes 20 de enero de 2025 inicia el segundo mandato del presidente Donald Trump, caracterizado por una retórica aislacionista hacia sus principales socios comerciales, México y Canadá, quienes son esenciales para que Estados Unidos mantenga su posición como la economía más avanzada frente al desafío de China.

El panorama para México es complejo, ya que enfrenta exigencias inmediatas de su principal socio comercial en temas clave como seguridad, migración y la creciente presencia de inversión china en el país. Además, la política comercial sigue siendo la herramienta de negociación preferida del presidente Trump para ejercer presión.

En esta publicación te contamos:

  • Lo bueno. La profunda interdependencia de las cadenas de valor en Norteamérica y la necesidad de fortalecer la colaboración entre los socios del T-MEC para competir con el gigante asiático.
  • Lo malo. La situación de inseguridad pública en el país y el poco tiempo de la implementación de la Estrategia Nacional de Seguridad.
  • Lo feo. El anuncio de deportaciones masivas de migrantes mexicanos y de otras nacionalidades latinoamericanas hacia México.
  • La oportunidad. La innovación necesaria para producir componentes estratégicos en la región especialmente en sectores de alta tecnología para disminuir la dependencia con Asia.

Lo bueno: la integración de Norteamérica 

Desde la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en la década de 1990 y su evolución hacia el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC/USMCA/CUSMA) en 2020, las cadenas de valor en Norteamérica han desarrollado una profunda interdependencia. El tratado es una herramienta única e innovadora de comercio internacional que permite la integración vertical de la proveeduría de bienes necesarios en la región, crecimiento económico y prosperidad de los habitantes del bloque comercial.

El éxito del T-MEC depende del respeto y cumplimiento a su marco regulatorio, lo que incluye acatar las resoluciones de los paneles de controversias. Ejemplo de ello son los casos como el de las reglas de origen en la industria automotriz interpuesto por Canadá y México a Estados Unidos, o el panel sobre maíz genéticamente modificado, cuya resolución desfavorable recayó en México.

En 2024, la participación de las economías de Norteamérica en conjunto representa el 29% del PIB mundial. La resiliencia de sus cadenas de valor y la generación de empleos de calidad dependen de la colaboración de los tres socios comerciales para aumentar la presencia de Norteamérica en el mundo frente a China.

Durante las últimas dos décadas, las economías de Norteamérica mostraron un ritmo de crecimiento relativamente homogéneo. Sin embargo, desde 2018, México ha comenzado a desacoplarse de esta dinámica, posiblemente debido a la falta de certeza jurídica. Esto subraya la necesidad urgente de fortalecer el Estado de derecho en México y poder crecer a un mayor ritmo, alineándose nuevamente a la región.

Comunicado completo aquí

Fotos: BBC

You cannot copy content of this page