El mercado laboral se mantiene estable; baja la precariedad y sube ligeramente la informalidad

El INEGI publicó este 26 de agosto de 2025 los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el periodo abril-junio. del empleo en México. La siguiente entrega está programada para el 26 de noviembre de 2025.

Claves nacionales. La PEA sumó 61.1 millones de personas (59.5% de participación), 111 mil más que un año antes. La desocupación se mantuvo en 2.7% de la PEA; la subocupación bajó a 7.2% y la tasa de condiciones críticas de ocupación (TCCO) cayó a 32.5% (serie comparable con salarios mínimos equivalentes, base enero 2025). La informalidad laboral (TIL1) subió a 54.8%. 

¿Dónde están los ocupados? Más de la mitad (51.1%) trabaja y vive en ciudades grandes (≥100 mil habitantes/capitales); el resto se reparte entre localidades rurales (18.9%), urbano medio (15.6%) y urbano bajo (14.3%). Por sector, 64.1% está en servicios, 24.5% en actividades secundarias y 10.6% en el sector primario. 

Estados: contrastes marcados.

  • Mayor participación: Quintana Roo (67.0%), Baja California Sur (66.7%), Yucatán (65.8%), Colima (65.6%).
  • Desocupación más alta: Tabasco (4.4%), Ciudad de México (4.0%), Coahuila (3.8%); más baja en Guerrero (1.0%) y Oaxaca (1.1%).
  • Informalidad más alta: Oaxaca (78.5%), Chiapas (78.0%), Guerrero (76.0%); más baja: Nuevo León (33.7%), Coahuila (34.2%), Chihuahua (34.3%) y Baja California Sur (37.4%).  

Ciudades: empleo formal y horas/ingresos bajo lupa. En el agregado de 39 áreas metropolitanas la TD fue 3.1%, la subocupación 6.1%, la TCCO 29.2% y la informalidad 42.9%. Menor desocupación: Acapulco (1.4%), Colima (1.4%), Ciudad Juárez (1.7%), Oaxaca (1.9%); mayor precariedad (TCCO): Reynosa (52.6%), Tapachula (47.2%), Tuxtla Gutiérrez (43.7%). 

Lectura rápida. El trimestre confirma un mercado laboral estable: empleo sin sobresaltos, menos presión por horas e ingresos (TCCO) y ligero avance de la informalidad. El recorte territorial de la ENOE trimestral permite ubicar riesgos y fortalezas: el sur-sureste concentra informalidad alta; el corredor norte y Bajío, participación elevada y mejor registro asalariado. 

Descarga el boletín ENOE aquí

Fotos: Revista Fortuna, INEGI

You cannot copy content of this page