Ante la constante discusión en México de la jornada, presentamos un enfoque latinoamericano del tema

SANTIAGO (OIT Noticias)— La Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el Cono Sur de América Latina, presentó el nuevo informe “Reducción de la jornada laboral: evolución global y desafíos para América Latina”, que examina los principales avances y debates en torno a la regulación del tiempo de trabajo.

La publicación, realizada por la Especialista en Salarios y Tiempo de Trabajo de OIT Cono Sur, Sonia Gontero, y la investigadora Sonia Albornoz, revisa la evolución de las normas internacionales en la materia —incluido el histórico Convenio Nº 1 de 1919 que fijó la jornada de ocho horas diarias y 48 horas semanales— así como las reformas más recientes en países de ingresos altos que han avanzado hacia jornadas de 40 horas o menos.

En contraste, señala el informe, en la mayoría de los países de América Latina persisten límites de 48 horas semanales, aunque con avances importantes en sectores como el empleo público.

El documento analiza también la evidencia internacional sobre los impactos de la reducción de jornada en dimensiones como la salud y el bienestar de las personas trabajadoras, la productividad y el empleo. Los resultados muestran que los efectos de estas reformas dependen en gran medida del contexto institucional y del diseño de la política, así como de la existencia de medidas complementarias que acompañen su implementación.

En el caso de América Latina, el informe señala que la discusión sobre la reducción de la jornada laboral ha cobrado impulso en los últimos años, con experiencias como la de Colombia, que implementa su primera reforma en la materia, y Chile, que avanza en su segunda reducción de jornada legal.

“El tiempo es un recurso finito e irrecuperable. La forma en que se distribuye entre trabajo, vida personal y descanso impacta profundamente en la salud, la productividad y la cohesión social. Por ello, el diálogo social será clave para construir marcos normativos que respondan tanto a las necesidades de los trabajadores como a las exigencias de las empresas”, destacan las autoras del informe.

La OIT subraya que, frente a los profundos cambios económicos, sociales y ambientales que atraviesa el mundo del trabajo, los países de la región deberán avanzar mediante el diálogo tripartito hacia una ordenación del tiempo de trabajo que promueva el empleo decente y el desarrollo sostenible.

Descarga el archivo completo aquí

Fotos: Nueva Sociedad, OIT

You cannot copy content of this page