El Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (MLRR) del T-MEC se ha convertido en una herramienta clave para vigilar el cumplimiento de los derechos laborales en México. Hasta 2025, se han presentado 39 quejas formales ante este instrumento, la mayoría vinculadas con el sector automotriz, autopartes, electrónica, minería y manufactura.
Los patrones más comunes detectados incluyen: obstáculos sindicales, como restricciones al derecho de libre asociación; contratos sin legitimación, acuerdos colectivos no validados por los trabajadores; y represalias laborales, entre ellas despidos o sanciones a empleados que buscan sindicalización independiente.
El perfil de las empresas más expuestas al MLRR se concentra en multinacionales exportadoras hacia Estados Unidos y Canadá, localizadas en estados industriales con alta actividad sindical. Además, muchas mantienen sindicatos “heredados” que no han transitado al nuevo modelo de libertad sindical.
La presión internacional ha intensificado la presentación de casos y el escrutinio sobre las prácticas laborales mexicanas, poniendo a prueba el compromiso del país con la democracia sindical y la aplicación real de las reformas laborales del T-MEC.
Fotos: Federación Nacional de Sindicatos Independientes, Elaboración Propia