Pobreza laboral
- El 33.9% de la población se encuentra en situación de pobreza laboral al 1T2025. Esta tasa es la menor en la historia del indicador e implica una reducción de 1.9 pp respecto al 1T2024. El semáforo económico de pobreza laboral se mantiene en amarillo.
- Esta cifra implica que alrededor de 44.2 millones de mexicanas y mexicanos no pueden adquirir la canasta alimentaria para todos los integrantes del hogar con su ingreso laboral.
- Baja California Sur y Quintana Roo son las dos entidades con menor proporción de su población en pobreza laboral, con tasas de 12.8 y 18.7%, respectivamente.
- Chiapas, Oaxaca y Guerrero son las tres entidades con mayor proporción de su población en pobreza laboral, con tasas mayores al 50%.
- Al 1T2025, dos entidades federativas mostraron un incremento anual en su porcentaje de población en situación de pobreza laboral: San Luis Potosí y Tabasco.
- La pobreza laboral continúa afectando desproporcionadamente a las mujeres. En todas las entidades federativas del país hay más mujeres que hombres en situación de pobreza laboral. Y por cada 100 hombres en pobreza laboral en México, hay 113 mujeres en esta situación, misma brecha que en el trimestre previo.
- Jalisco, sexta entidad federativa con menor porcentaje de personas en pobreza laboral, tiene la brecha más amplia entre hombres y mujeres: por cada 100 hombres en pobreza laboral hay 127 mujeres en esta situación.
- En el 1T2025, 64.3% de la población nacional no tiene ingresos laborales suficientes para adquirir la suma de la canasta alimentaria más no alimentaria, es decir, no pueden cubrir las necesidades básicas de alimentación y otros gastos esenciales no alimentarios.
- Hasta 2024, el CONEVAL era el organismo encargado de medir la pobreza laboral y las líneas de pobreza por ingreso, así como evaluar los programas y la política de desarrollo social. En 2025, la transferencia de funciones y atribuciones del CONEVAL al INEGI para la medición de la pobreza abre un periodo de incertidumbre institucional y técnica, ante la falta de legislación secundaria que garantice la periodicidad y metodología de dichas mediciones, así como de la evaluación de la política social.
- La ausencia de normatividad y legislación ponen en riesgo la continuidad metodológica, la transparencia y la independencia crítica que caracterizaban al CONEVAL.
Informalidad laboral
- En el primer trimestre de 2025 54.3% de los trabajadores en México se ocuparon en un empleo informal (TIL1), una tasa inferior a la registrada en el cuarto trimestre de 2024 (54.5%) y sin cambio en su comparación anual.
- La tasa de informalidad laboral fue más alta para las mujeres (54.9%) que para los hombres (53.9%).
- La tasa de informalidad disminuyó 0.3 puntos porcentuales para las mujeres y 0.1 puntos porcentuales para los hombres en comparación con el trimestre anterior.
- Mientras que en estados como Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Puebla e Hidalgo se registraron tasas de informalidad laboral por encima del 71%, en entidades como, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Baja California y Baja California Sur las tasas de informalidad se colocaron entre 32.5% y 37.5% de su población ocupada.
- En el 1T2025, en 22 de 32 entidades la tasa de informalidad laboral es mayor para las mujeres que para los hombres. Los cinco estados con mayor brecha en puntos porcentuales en cuanto a informalidad laboral son Hidalgo (8.75pp), Yucatán (6.98pp), Tamaulipas (6.38pp), Nuevo León (5.83pp) y Coahuila (5.64pp).
Panorama de la pobreza laboral en México
En el primer trimestre de 2025 (1T2025) el porcentaje de la población mexicana en situación de pobreza laboral disminuyó 1.9 puntos porcentuales (pp) en su comparación anual, al pasar de 35.8% en el 1T2024 a 33.9%. Respecto al trimestre anterior, disminuyó 1.5pp.
Esta proporción registrado en el 1T2025 es la menor tasa estimada desde el inicio de la serie (2005).
Se estima que 44.2 millones de mexicanas y mexicanos viven en una situación en la que los ingresos laborales de su hogar no son suficientes para adquirir la canasta alimentaria para todos sus integrantes.
De acuerdo con las metas del Semáforo Económico de pobreza laboral nacional, si se alcanza un nivel menor al 20.5%, el Semáforo Económico se encontraría en verde, mientras que si la tasa de pobreza laboral está entre 20.5% y 36% de la población el color será amarillo. Si la proporción de la población en pobreza laboral es mayor a 36%, el semáforo estará en rojo.
El Semáforo Económico se encontró en rojo desde el cuarto trimestre de 2008 hasta el cuarto trimestre de 2023. En el 1T2024 cambió a amarillo y permanece en este color desde entonces.
Fotos: Cuartoscuro