Durante 2024, México vivió transformaciones significativas en el ámbito laboral, marcadas por reformas, regulaciones y tendencias que buscan modernizar el marco normativo, mejorar las condiciones de los trabajadores pero ciertamente lo hacen con cargo a los empleadores de este país; hacia adelante hay dos retos importantes el primero relacionado con las implementaciones de dichos cambios y el segundo relacionado con la necesidad urgente para que el Estado recupere su calidad moral como empleadores armonizando las reformas de la Ley Federal del Trabajo con el régimen laboral burocarático.
A continuación, se presentan los diez hitos más relevantes en materia laboral:
1. Aprobación de la “Ley Silla”
El Senado aprobó una reforma a la Ley Federal del Trabajo conocida como la “Ley Silla”. Esta obliga a los empleadores a proporcionar asientos adecuados y descansos periódicos a trabajadores que realizan labores de pie, especialmente en sectores como comercio, hotelería y seguridad. La medida busca prevenir problemas de salud derivados de posturas prolongadas. Las empresas cuentan con 180 días para implementar las disposiciones, con sanciones que van desde multas económicas hasta la suspensión de actividades en caso de incumplimiento.
2. Marco regulatorio para trabajadores de plataformas digitales
La Cámara de Diputados avanzó en la regulación de los trabajadores de plataformas digitales como Uber, DiDi y Rappi. Se estableció que quienes obtengan ingresos superiores al salario mínimo mensual serán reconocidos como trabajadores formales, con acceso a seguridad social, aguinaldo, vacaciones, reparto de utilidades y derechos de sindicalización. Aquellos con ingresos menores serán considerados trabajadores por cuenta propia, pero con protección contra accidentes laborales.
Ley Laboral para Plataformas Digitales
3. Aumento del salario mínimo
En un esfuerzo por mejorar el poder adquisitivo, el gobierno federal incrementó el salario mínimo en un 12%, efectivo a partir de enero de 2025. Este aumento eleva el salario mínimo general a $278.80 pesos diarios y en la Zona Libre de la Frontera Norte a $419.88 pesos. La medida fue el resultado de un acuerdo entre los sectores público, privado y obrero, con el objetivo de que los trabajadores puedan adquirir 2.5 canastas básicas.
Aprueban incremento salario mínimo para 2025
4. Huelga en el Poder Judicial por reforma judicial
En respuesta a la reforma judicial propuesta por el Ejecutivo, trabajadores del Poder Judicial realizaron una huelga indefinida. Los cambios propuestos incluyen la elección popular de jueces y la eliminación de requisitos de experiencia y exámenes para su ingreso, lo que ha generado inquietudes sobre la independencia judicial. Esta manifestación reflejó la creciente tensión entre poderes y subrayó la importancia de garantizar la autonomía judicial.
5. Implementación de la NOM-037-STPS-2023 (Teletrabajo)
Con la entrada en vigor de la Norma Oficial Mexicana para el Teletrabajo, los empleadores están obligados a cubrir costos relacionados con las actividades remotas, como energía eléctrica e internet. La regulación establece lineamientos para garantizar la seguridad y salud laboral en entornos de trabajo a distancia, fomentando condiciones equitativas en esta modalidad.
Prestaciones en materia de teletrabajo
6. Actualización catálogo enfermedades laborales
Se amplió el listado de enfermedades laborales reconocidas, incorporando padecimientos relacionados con el estrés laboral y trastornos musculoesqueléticos. Esto representa un avance en la protección de los trabajadores, alineando el marco normativo con los desafíos actuales en materia de salud ocupacional.
Actualización tabla de enfermedades
7. Transformaciones en el mercado laboral
El mercado laboral mexicano mostró un incremento en la demanda de competencias tecnológicas, con perfiles como desarrolladores de software y especialistas en inteligencia artificial entre los más solicitados. Esto subraya la necesidad de impulsar políticas públicas y programas de capacitación que preparen a la fuerza laboral para los retos de la digitalización. Sin embargo precariedad, informalidad y pobreza laborales siguen siendo asignaturas pendientes.
Inteligencia Artificial generativa en México
8. Bienestar emocional y balance vida-trabajo
Las empresas mexicanas comenzaron a implementar políticas enfocadas en el bienestar emocional y la conciliación entre la vida personal y laboral. Estas medidas buscan mejorar la productividad y reducir la rotación de personal, respondiendo a las prioridades de una fuerza laboral que demanda flexibilidad y respeto por los horarios.
Problemas en salud mental gracias al empleo
9. Enfoque en el empleo juvenil
El desempleo juvenil, que representa más del 50% de la población desempleada, se mantuvo como uno de los principales retos del mercado laboral en 2024. El gobierno y el sector privado implementaron programas de capacitación y empleo dirigido, aunque se requieren mayores esfuerzos para reducir esta brecha.
Jóvenes sin empleo o educación
10. Reformas laborales para fortalecer los derechos laborales
Durante 2024, México continuó impulsando reformas que buscan modernizar las condiciones laborales, garantizando un equilibrio entre los derechos de los trabajadores y la competitividad empresarial. Estas iniciativas reflejan el compromiso del país por armonizar su legislación con las tendencias globales y fortalecer el cumplimiento efectivo de los derechos laborales.