Los Sabáticos en el mundo del trabajo… ¿Necesidad emergente o espejismo laboral?

En sus orígenes, la palabra sabático evocaba la pausa sagrada del séptimo día, dedicada a detener la actividad y restaurar el equilibrio interior. Con el paso del tiempo, las universidades adoptaron el término para referirse a los años destinados al estudio o la investigación. Hoy, el mundo del trabajo redescubre su sentido: detenerse también puede ser una forma de avanzar.

Frente al agotamiento crónico, la hiperconexión y los entornos laborales de alta exigencia, los periodos sabáticos se consolidan como una práctica que permite reorientar la carrera, estimular la creatividad y preservar la salud mental. Empresas de diversos sectores comienzan a incorporarlos como parte de sus políticas de retención de talento, conscientes de que el bienestar sostenido genera productividad duradera.

En un contexto donde el descanso se ha vuelto un acto de resistencia frente a la cultura del rendimiento permanente, el sabático representa una inversión en capital humano y una nueva frontera en la evolución del derecho laboral moderno que plantea serías dudas y retos para la realidad del mercado laboral mexicano…

Los trabajadores piden tiempo a sus empresas. “Un movimiento global e imparable que hace añicos el modelo laboral establecido. Avanzamos hacia una hiperpersonalización del empleado. Y esto va a pasar”, vaticina el director general de talento de ManpowerGroup, Orestes Wensell. Según un informe de Worldatwork, un 27% de las organizaciones mundiales ya ofrece sabáticos no remunerados (frente al 18% de 2016) y un 10% los retribuye.

Pero aunque todo esto suena muy bien, implementar un sabático no parece fácil para todos los empleadores ni se ve aplicable a todos los empleados; requiere se gestione con claridad, equidad y visión estratégica. No se trata de irse, sino de volver mejor hay que gestionar su impacto legal y organizativo y dotar a estos beneficios de una estructura jurídica sólida, ya que no cuentan con una regulación legal y podrían generar conflictos internos. Agravios comparativos, reclamaciones por discriminación o por alteración de las condiciones laborales.

Al final hablamos de un gran Cambio cultural Al permitir periodos prolongados de descanso para replantear la carrera profesional, cuidar la salud mental o formarse. Sin embargo aún no existen métricas que correlacionen sabáticos con mayor retención también. Meta cuenta con el programa Recharge, un permiso retribuido de 30 días para empleados con cinco años de antigüedad pero los frutos son aún inciertos. Quizá sea más fácil entre mandos medios y directivos con estresantes carreras y buenos ahorros, en especial del ámbito tecnológico y del financiero; hoy es frecuente leer en su perfil de Linkedin: “Descanso profesional”.

Fotos: Worldpackers, W Radio

You cannot copy content of this page