Hiperdesconexión

Por Marta Romo

La autora, pedagoga y experta en neurociencia aplicada, alerta de que no es el smartphone o la tecnología en abstracto lo que nos daña: es cómo y cuándo los utilizamos. Según Romo, el cerebro humano se fragmenta cuando está sometido a estímulos continuos, interrupciones constantes y la sensación de que «tenemos que estar siempre en modo ahora». 

Por ejemplo:

  • Teclamos en lugar de escribir, “archivamos” en lugar de recordar: ello implica que toda nuestra memoria, atención y relaciones se están externalizando.  
  • Vivimos atrapados en un “sí infinito”, donde decimos sí a todo —planes, pantallas, notificaciones— y nunca redistribuimos nuestro tiempo hacia lo esencial.  
  • El resultado: cansancio continuo, falta de presencia en las relaciones, sueño fragmentado, atención debilitada.  

Híperdesconexión no es un manual para abandonar la tecnología, sino para reconectarnos conscientemente con la vida real: con la atención plena, con el cuerpo, con la memoria, con las relaciones. 

Entre los pilares de la propuesta destacan:

  • Recuperar los ciclos de descanso genuino: porque sin buen sueño y sin pausas profundas, el cerebro no puede “resetearse”.  
  • Crear momentos de presencia auténtica: conversaciones cara a cara, contacto humano, reducción del “scroll” automático.  
  • Preguntarnos por el propósito detrás de cada actividad: un gesto sencillo como “¿para qué quiero hacer esto?” antes de coger el móvil o abrir una app.  
  • Establecer límites tecnológicos, sin caer en la polaridad “todo o nada”, sino en el “usar con sentido”.  

Híperdesconexión es una lectura oportuna y pertinente para quienes trabajan en ambientes de alta demanda, con numerosos dispositivos digitales, y buscan no solo gestionar tecnología sino gestionar atención, presencia y vida. Romo articula con elegancia el problema de que “estar conectado” ya no garantiza vivir conectado. Su llamado a la reconexión humana, corporal y atencional ofrece un poderoso contrapeso a la cultura de la sobreconexión productiva.

Para un ejecutivo, profesional o viajero del siglo XXI que desea diseñar su vida con intención, este libro puede convertirse en una herramienta de trabajo tanto como en una lectura reflexiva.

Compra el libro aquí

You cannot copy content of this page