RRHH y los desafíos en materia laboral
Mónica Flores/ CEO de ManpowerGroup en Latinoamérica
P: ¿Cuáles son los cambios más grandes que están transformando el mundo laboral en Latinoamérica, y cómo están afectando la automatización y la inteligencia artificial a los empleos y las habilidades que buscan hoy en día las empresas?
R: La primera gran tendencia que impacta al mundo del trabajo es la transformación digital y la automatización debido a los nuevos modelos de negocio y los sistemas de producción demandando una gama de nuevas habilidades.
La segunda gran tendencia es la sostenibilidad, todas las industrias y todos los empleadores buscan generar un impacto en el medio ambiente y en la sociedad.
Tercera gran tendencia, un nuevo modelo entre empleadores y empleados; ya no es sólo la contratación sino relaciones con un ganar-ganar. Ahora la persona busca obtener más que un salario, persiguiendo un bienestar, aprendizaje, crecimiento profesional, equilibrio en su vida y perseguir su propósito personal a través de su trabajo. Ahora se da una relación o líder con colaborador.
La inteligencia artificial y la automatización, modifican ciertas tareas cambiando la naturaleza del puesto y dando espacio para que el colaborador realice otras tareas que lo beneficie tanto a él como a la empresa.
P: ¿Qué pueden hacer las empresas para preparar a sus colaboradores ante los nuevos retos y tecnologías?
R: Más bien la pregunta debería ser, ¿qué debe hacer el individuo para estar preparado? El individuo debe invertir en su propia formación; pero al mismo tiempo la empresa debe dar capacitación tecnológica y “change management” con el objetivo de acelerar la adopción tecnológica. Hacer planes de desarrollo profesional y fomentar una cultura de aprendizaje continuo e invertir en el liderazgo.
Construir una marca empleadora que atraiga a los mejores talentos y retenga a los mejores empleados.
P: ¿Qué es lo que más influye hoy para que un empleado decida quedarse en la empresa?
R: Depende de los intereses de cada grupo social. Sin embargo, es cierto que la salud mental ha ganado mucha importancia. Sobre todo en los jóvenes que buscan trabajos flexibles, híbridos, con apoyo psicológico y con un ambiente laboral positivo.
Así como se invierte hoy en día en la experiencia del usuario, también se debe invertir en la experiencia del colaborador.
P: Hablando del bienestar emocional del colaborador, ¿cómo puede la empresa cuidar la productividad sin perder de vista la salud emocional?
R: Al contrario, yo creo que cuidar el bienestar aumenta la productividad, no es una u otra. Si quieres aumentar la productividad tienes que estar consciente del bienestar emocional y físico de tus colaboradores.
P: ¿Cuáles son los principales retos legales o reglas laborales que deberían revisarse o actualizarse en México?
R: El mundo del trabajo cambió para siempre, se requiere de adaptación por parte de los trabajadores, empresas, reglas laborales y los gobiernos. Si los países quieren ser competitivos tienen que fomentar organizaciones competitivas y productivas. Se deben coordinar entre entes para fomentar la competitividad y productividad del país.
En todos los mercados entre más flexible es el marco regulatorio, más productivo es el país, siempre y cuando se cumplan las leyes. Para generar inversión se debe tener confianza, seguridad y certeza jurídica.
P: ¿Qué deberían hacer las empresas para ayudar a los jóvenes a conseguir su primer empleo?
R: Yo considero que la pregunta debería ser al revés. Primero la empresa debe construir una marca empleadora atractiva. Los jóvenes tienen que aterrizar sus sueños. El primer empleo no necesariamente va a ser el mejor pagado. Se necesita de la preparación constante y saber que el mundo del trabajo al que se está integrando es mucho más sofisticado que al de hace mucho tiempo; gracias a la automatización, globalización y la competitividad.
Los jóvenes deben de ser conscientes de que tener una carrera no garantiza el éxito, para ello se deben de preparar todos los días. Deben de aprender a mediar entre la expectativa y la realidad, invirtiendo en ellos, su tiempo y desarrollo. Es indispensable generar resistencia a la frustración.
P: ¿Si tuviera que dar algún consejo clave a los líderes de RRHH, cuál sería?
R: No sólo los de recursos humanos, pero hay que pensar fuera de la queja, lo que funcionó ayer, puede ya no funcionar mañana. Hay que pensar en ser líderes más humanos. El líder debe tener inteligencia emocional, humilde para aprender y reconocer cuando se equivoca, cercano a los colaboradores y debe de entender que el éxito del pasado no asegura el éxito del futuro.
Hablando de RRHH, ellos deben de tener la responsabilidad de hacer entender al CEO y a todos los demás líderes que el mundo ya cambió, porque si ellos no cambian, la empresa no lo hará.