Las Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (meitef) permiten dar seguimiento al comportamiento de las actividades económicas informales tanto a nivel nacional como estatal. Estas mediciones incluyen el monitoreo del Valor Agregado Bruto (vab), desagregado en sector informal y en otras modalidades de la informalidad. Además, se complementan con información sobre los puestos de trabajo y sus remuneraciones por sector de actividad económica.
En el primer trimestre de 2025, el vab de la economía informal fue de 5 825 047 millones de pesos a precios de 2018, lo que significó un alza de 4.0 % a tasa anual. Por entidad federativa, los mayores crecimientos se observaron en Oaxaca (9.2 %), Tamaulipas (8.4 %), Ciudad de México (6.6 %), Hidalgo (6.2 %) y Guanajuato (5.7 %). En cambio, disminuyó en Campeche (15.4 %), en Quintana Roo (6.4 %), en Sinaloa (0.8 %) y en Tabasco (0.3 %).
El vab del sector informal ascendió 5.6 % a tasa anual y representó 57.2 % de la economía informal. Por entidad federativa, las alzas más pronunciadas se evidenciaron en Oaxaca (11.8 %), Tamaulipas (10.4 %), Coahuila y Aguascalientes (9.5 % cada una) e Hidalgo (9.4 %). En contraste, disminuyó en Campeche (22.1 %), en Quintana Roo (9.1 %), en Morelos (0.5 %), en Tabasco (0.4 %) y en Guerrero (0.3 %).
Puestos de trabajo remunerados
Durante el primer trimestre de 2025, el total de puestos de trabajo remunerados de las actividades económicas registró un nivel de 39.4 millones. Esto significó un incremento de 1.6 % a tasa anual.
Las entidades federativas con los mayores crecimientos en los puestos de trabajo remunerados, en su comparación anual, fueron Oaxaca (4.4 %), Ciudad de México (3.8 %), Yucatán (3.4 %), Guerrero (3.2 %) y Querétaro (2.8 %). Por el contrario, Campeche, Tabasco, Veracruz, Quintana Roo, Nayarit y Morelos mostraron disminuciones.
Remuneraciones de las personas asalariadas
Las remuneraciones de los asalariados, durante el primer trimestre de 2025, ascendieron a 9 630 947 millones de pesos corrientes: presentaron un crecimiento anual de 6.1 por ciento. Las entidades federativas que registraron las mayores alzas fueron las siguientes: Oaxaca (12.7 %), Yucatán (9.5 %), Hidalgo (8.9 %), Aguascalientes (8.5 %), Tlaxcala (8.4 %), Guerrero (8.3 %), Ciudad de México (8.2 %) y Querétaro (8.0 %).