La tesis establece un postulado sobre “la supervisión y la decisión humanas aseguran que la tecnología opere como auxiliar y no como sustituto, manteniendo la deliberación y decisión en el ámbito estrictamente jurisdiccional”. habrá que analizar cada decisión judicial advertir cambios o patrones distintos. Y por supuesto la legislación y la jurisprudencia en relación a las IA’s deberá ser cada vez más robusta y brindar seguridad jurídica a los gobernados.
Radar Laboral entrevistó a la IA sobre esta tesis y esto es lo que piensa:
El Poder Judicial de la Federación marcó un precedente histórico al publicar una tesis en la que por primera vez se establecen lineamientos para el uso ético y responsable de la inteligencia artificial (IA) en los procesos jurisdiccionales, con perspectiva de derechos humanos.
El Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito resolvió un recurso de queja en el que se emplearon herramientas de IA para calcular el monto de una garantía relacionada con la inscripción de una demanda en los folios reales de inmuebles reclamados. Ante esta práctica inédita, el órgano colegiado consideró indispensable fijar parámetros que eviten riesgos y aseguren la legalidad de estas innovaciones.
Principios rectores del uso judicial de la IA
La jurisprudencia determina que, mientras no exista regulación específica, los jueces deben observar al menos cuatro principios fundamentales:
1.Proporcionalidad e inocuidad: la IA solo podrá emplearse en la medida estrictamente necesaria y sin sustituir el razonamiento jurídico.
2.Protección de datos personales: el manejo de expedientes debe garantizar la confidencialidad y seguridad de la información.
3.Transparencia y explicabilidad: los jueces deben informar cuando utilicen IA y explicar con claridad la metodología, datos y resultados para que el procedimiento pueda ser auditado.
4.Supervisión y decisión humanas: la IA funcionará únicamente como herramienta auxiliar, manteniendo la decisión final en manos de los jueces.
Referencias internacionales
El fallo toma como guía instrumentos internacionales como las Directrices Éticas para una IA Fiable de la Comisión Europea, el Reglamento de Inteligencia Artificial del Parlamento Europeo y la Recomendación sobre Ética de la IA de la UNESCO.
Impacto
Con esta decisión, el Poder Judicial mexicano se coloca a la vanguardia en la región, al introducir estándares claros que permiten aprovechar la tecnología sin poner en riesgo las garantías procesales de las partes. Se trata de un paso decisivo hacia la modernización judicial, pero bajo la premisa de que la inteligencia artificial nunca podrá sustituir la deliberación humana en la impartición de justicia.
Fotos: LinkedIn, Blog de Derecho