Dice IP: ‘Ley Silla’ reduce tiempo efectivo de trabajo

El sector comercios y servicios de México advirtió que la entrada en vigor de la “Ley Silla” reduce hasta en 18.7 por ciento el tiempo efectivo de trabajo y eleva los costos para las empresas.

En un comunicado publicado ayer, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (Concanaco Servytur) acusó que la ley ha generado incertidumbre operativa y jurídica en miles de centros de trabajo en el País.

Octavio de la Torre, presidente del organismo empresarial, calculó que en una jornada laboral de ocho horas, existen dos pausas activas de 15 minutos y un descanso de comida de 30 minutos, lo que da un tiempo no productivo de uno hora, pero que sí se paga.

“Esto significa que, considerando una jornada laboral productiva de siete horas al día, durante seis días a la semana, el tiempo de trabajo productivo es de 42 horas semanales, aunque el empleador cubre un salario por 48 horas.

“Es decir, se trabajan efectivamente 42 de 48 horas por semana”, señaló.

Añadió que, en muchos casos donde las pausas se amplían o se otorgan con mayor frecuencia, la jornada se reduce hasta 6.5 horas efectivas, lo que equivale a una disminución de 18.7 por ciento en el tiempo operativo diario.

“Esto impacta directamente en la planificación de turnos, metas de productividad y costos operativos, especialmente para los negocios que dependen del flujo constante de consumidores, como es el caso de las micro, pequeñas y medianas empresas”, subrayó el líder empresarial.

Aunado a ello, acusó que no existe un marco normativo claro para la aplicación de esta ley.

“Estamos frente a una reducción efectiva del tiempo de trabajo, sin un marco normativo claro.

“Las empresas deben cumplir, cuidar el bienestar de su personal y mantener la productividad, pero no tienen parámetros técnicos que les brinden certeza”, señaló De la Torre.

Advirtió que cualquier nueva reducción de tiempo efectivo de trabajo agrava los desafíos financieros del sector formal, que ya enfrenta sobrerregulación y elevados costos de operación.

Fotos: Periódico La Voz

You cannot copy content of this page