Monterrey, NL. En los tres foros de la jornada de 40 horas que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) efectuó en Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, el sector patronal mostró su preocupación de que la reducción de 48 a 40 horas semanales pueda tener impactos negativos en la economía nacional, como un efecto inflacionario del 3.3% o en la productividad; esto si no se realiza de forma gradual y flexible.
Sin embargo, el tema de las horas extras no se discute, aunque esté presente en las relaciones laborales, indicó Jorge Sales Boyoli, socio director del despacho laboral Sales Boyoli.
Puntualizó que, el tema del pago de las horas extras se ha convertido en el ‘Elefante en la habitación’ de estos foros.“La frase es una metáfora que se usa para describir verdades evidentes que todos reconocen y que nadie quiere mencionar o discutir”.
En la discusión para la implementación de la reducción de la jornada laboral, dijo, se debe de retomar el tema de las horas extras, ya que es un incentivo que se pasa por alto cuando se habla de productividad y rentabilidad, y que puede generar altos costos laborales a las empresas.
“La inminente y quizás larga reforma para reducir la jornada laboral, debe evaluar el pago de las horas extras, el rol de la inspección del trabajo para asegurar el cumplimiento del pago sobre bases más justas y homogéneas, incluyendo además en los incentivos a los empleadores en términos de productividad”, manifestó Sales Boyoli.
De acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es el país en donde se pagan más caras las horas extras, dado que la legislación laboral vigente establece que las primeras nueve horas extras se deben pagar al doble y las posteriores se pagan al triple; mientras que el promedio mundial del pago de horas extras se encuentra en 1.3 veces.
La realidad, según las estadísticas laborales, es que en México solo se paga el 3% de las horas extras laboradas, “debido a que este pago se omite al amparo de diversas estrategias más o menos legales. Por ello, se debe de revisar el rol de las inspecciones laborales para garantizar el cumplimiento del pago de las horas extras”, recalcó el experto.
Sales Boyoli llamó a realizar un análisis holístico sobre la reducción de la jornada, en donde se considere evaluar las infraestructuras de las ciudades para hacer más eficientes los tiempos de traslado del trabajo al hogar. Por ejemplo, en Nuevo León, los trabajadores realizan traslados de hasta tres horas diarias para ir de su casa al trabajo y viceversa.
El factor de salud mental en las horas de trabajo
De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleodel Inegi, el 26.8% de los mexicanos trabajan más de 48 horas a la semana; el promedio a nivel nacional es de 42.4 horas por semana.
Según la Ley Federal del Trabajo en México, las jornadas laborales diurnas no deben exceder de ocho horas diarias, en condiciones normales. Sin embargo, en el artículo 66 de este ordenamiento menciona “podrá también prolongarse la jornada de trabajo por circunstancias extraordinarias, sin exceder nunca de tres horas diarias ni de tres veces en una semana”, señala un artículo publicado por la empresa Affor Health.
Resalta la importancia de prevenir problemas de salud mental en el área laboral, así como evaluar los factores de riesgo psicosocial de cada empresa.
Abel Navajas, manager de Affor Health, indica en el artículo: “Aunque algunas industrias por sus mismas características requieren enfrentarse a condiciones extraordinarias que impliquen la presencia de los colaboradores fuera del horario habitual, la realidad es que cada vez más empresas en México están optando por eliminar las horas extra, ya que si bien son efectivas para atender labores que requieran urgencia, muchas veces son síntoma de una mala organización y planeación en el trabajo, que deriva en problemas de salud mental en los equipos”.
Fotos: Elaboración Propia, Pymempresario